Creaciones artísticas únicas, la Alhambra y el Generalife de Granada dan testimonio excepcional de la España musulmana del siglo XIII. Forman un ejemplo excepcional de las residencias reales árabes de la época medieval: ni destruido ni cambiada por las alteraciones de las restauraciones radicales, la Alhambra y el Generalife parecen haber escapado a las vicisitudes del tiempo. A pesar del desarrollo que siguió a la conquista cristiana, el Albaicín todavía da testimonio de la resolución árabe medieval, ya que su tejido urbano, la arquitectura y las características principales (forma, materiales, colores), no se cambia cuando se adapta a la forma de vida cristiana , para sobrevivir como un notable ejemplo de un pueblo español-árabe.
Las excavaciones arqueológicas han demostrado que la colina donde el Albaicín
se encuentra ahora ha sido ocupado continuamente desde ya en la época romana. En la mitad del siglo VIII, el gobernador de la
región construyó una fortaleza donde hoy se encuentra la Plaza de San Nicolás.
Después de la desaparición del Califato de Córdoba (1031), el efímero emirato
zirí de Granada lo reemplazó hasta
1090: los emires se dedicaron al embellecimiento de su capital, construida en
un sitio de excepcional belleza. Se añadió un nuevo recinto defensivo y
alrededor de este un asentamiento creció. La ciudad prosperó bajo la dinastía
nazarí y esto se reflejó en un considerable desarrollo de la ciudad, pero no se
convirtió en Granada de los centros
importantes de la España musulmana
hasta mucho más tarde en 1238, cuando
Muhammad Ibn al Ahmar fundó la presente Alhambra.
El palacio se completó esencialmente en el siglo XIII por Yusuf
I y su hijo Mohammed V. Se organiza en torno a dos patios rectangulares, el
Patio de los Arrayanes y el Patio de Los Lames, e incluye un gran número de
habitaciones de un gusto muy refinado , con columnas de mármol, cúpulas de
estalactitas, obras ornamentales en estuco alegremente azulejos de colores,
maderas preciosas incrustaciones y esculpido, y pinturas sobre cuero para competir
con la riqueza y la delicadeza de la decoración natural: el agua muy presente en
inmensas cuencas y en los flujos de las fuentes (la fuente
circular de la Corte de los Leones), se desliza a través de estrechos canales, y estalla en chorros de agua o cae en
cascadas refrescantes.
Cuando la Reconquista se completó en 1492, la emigración de la mayoría de los habitantes musulmanes y el bautismo de los que se quedaron, junto con el asentamiento de una población cristiana sustancial, tuvieron un efecto en el desarrollo del barrio. Las nuevas iglesias góticas, monumentos platerescos y monasterios armonizan con la arquitectura existente. Tanto fortaleza y residencia, la Alhambra (en árabe 'La Roja') incorpora palacios, sala de guardia, patios y jardines, así como talleres, tiendas, baños y mezquita (independientemente de la iglesia de Santa María construida en el siglo XVI en el sitio de la mezquita real). Está rodeado por un muro fortificado con torres, prolongada hacia el sur-oeste.
En el siglo XIX los barrios bajos de la ciudad se transforman y pierden sus cualidades artísticas. Gran parte de la importancia del Albaicín se encuentra en el plano de la ciudad medieval, con sus calles estrechas y pequeñas plazas y en las relativamente modestas casas musulmanas y de estilo andaluz . Hay, sin embargo, algunos recordatorios más imponentes de su próspero pasado. Entre ellos se encuentran la Casa de la Reina (los restos de una residencia aristocrática), el Corral del Carbón (un antiguo caravasar), y de la antigua ermita, convertidos en la iglesia de San Sebastián. Después de la Reconquista, Los Reyes Católicos honraron Granada de muchas maneras y la dotó con muchos monumentos religiosos. Diego de Siloé, que fue entrenado en Toledo y fue uno de los pioneros del estilo plateresco, se convirtió en uno de los arquitectos más importantes que trabajan en Granada. Entre sus muchas obras maestras se encuentra el Patio de la Chancillería.
A poca distancia al este de la Alhambra, el encanto se extiende a los jardines del Generalife, residencia rural de los emires. La relación entre la arquitectura y lo natural se ha invertido aquí, donde los jardines y el agua predominan sobre los pabellones, pérgolas y viviendas. Los árboles de boj, de rosa, clavel y arbustos grandes, arbustos que van desde el sauce al ciprés, comprenden una obra maestra absoluta del arte de la horticultura musulmana mediante la restauración de la imagen coránica del paraíso de los creyentes.
Descripción Histórica
Las excavaciones arqueológicas han demostrado que la colina donde el Albaicín se encuentra ahora ha sido ocupado continuamente desde la época romana. En la mitad del siglo VIII, el gobernador de la región Asap ben Abderrahman construyó una fortaleza donde hoy se encuentra la Plaza de San Nicolás (conocido como el Casbah). Un nuevo recinto defensivo fue añadido por los ziríes en el siglo XI, y alrededor de este un asentamiento creció. La ciudad prosperó bajo la dinastía nazarí y esto se reflejó en un considerable desarrollo del Albaicín en el siglo XIV; se convirtió en la cuarta parte de los artesanos y los comerciantes árabes y judíos.
Las excavaciones arqueológicas han demostrado que la colina donde el Albaicín se encuentra ahora ha sido ocupado continuamente desde la época romana. En la mitad del siglo VIII, el gobernador de la región Asap ben Abderrahman construyó una fortaleza donde hoy se encuentra la Plaza de San Nicolás (conocido como el Casbah). Un nuevo recinto defensivo fue añadido por los ziríes en el siglo XI, y alrededor de este un asentamiento creció. La ciudad prosperó bajo la dinastía nazarí y esto se reflejó en un considerable desarrollo del Albaicín en el siglo XIV; se convirtió en la cuarta parte de los artesanos y los comerciantes árabes y judíos.
Cuando la Reconquista se completó en 1492, la población del Albaicín se elevó a 60.000 habitantes. La emigración de la mayoría de los habitantes musulmanes y el bautismo de los que se quedaron, junto con el asentamiento de una población cristiana sustancial, tuvieron un efecto en el desarrollo del barrio, pero sin desfigurar la antigua ciudad árabe. Las nuevas iglesias góticas, monumentos platerescos y monasterios armonizan con la arquitectura existente.
La notable expansión de la agricultura en la región en el siglo XIX dio un nuevo impulso al desarrollo de Granada. Los barrios bajos de la ciudad se transforman y pierden sus cualidades artísticas. Sin embargo, el Albaicín se salvó de esta nueva urbanización debido a su ubicación en la ladera. Hoy la ciudad se divide en dos partes bien diferenciadas: por un lado la ciudad del módem inferior y por el otro la ciudad medieval en sus dos colinas, la Alhambra y el Albaicín, que forman un todo coherente.
muchas gracias por este artículo sobre la Alhambra, ya que todo lo leido sobre la UNESCO sobre este tema estaba en inglés y la aportación del video una maravilla por parte del narrador, sigan con estas aportaciones tan valiosas porque hace años visité la Alhambra y quedé impactado con esta maravilla que ustedes poseen, saludos desde Argentina.
ResponderEliminar